Búsqueda personalizada
Marketing Hoy en LinkedIn

sábado, 12 de marzo de 2011

I+D+C. I+D aplicada al consumidor


I+D son las siglas definidas para hablar de investigación y desarrollo.  Aunque estrictamente hablando el área I+D se liga más bien a áreas de innovación científica, en términos empresariales, se aplica a la creación y mejora de productos o procesos de producción mediante un salto tecnológico. Entendiendo que tecnología viene de la palabra técnica y que ésta última refiere a cómo hacemos las cosas, la I+D se expresa como una mejora especialmente dirigida al área de producción de insumos o productos. Apostando en estos procesos de larga duración, al descubrimiento, patente y uso exclusivo de un conocimiento que puede ser capitalizado y presentado al mercado como un diferencial que agregue valor frente a la competencia. Según ésta línea, las empresas de consumo más agresivas en investigación y desarrollo suelen estar ligadas a productos farmacéuticos y tecnológicos.

Bien desarrollada, la I+D es un área asombrosa, es innovación. Junto con expresar la madurez de las economías, permite estar siempre a la vanguardia y mejorar sustancialmente la calidad de vida de las personas, tanto en su rol de consumidores como trabajadores. Generalmente estos saltos en tecnología aunque sutiles, son capaces de cambiar hábitos y comportamientos sociales, como por ejemplo la tecnología Touch o vacunas preventivas de ciertos tipos de cáncer.

En Chile, acorde a cifras de una investigación sobre I+D en el área del sector privado, realizada por el Ministerio del Economía el 2002, sólo 204 empresas de un Universo de 46.000 firmas productivas, invirtieron en I+D. Concentrando principalmente el gasto en las áreas del papel, la madera y los alimentos, transporte, telecomunicaciones y instituciones financieras.

Pero ¿qué sucede con empresas que no tienen un enfoque ligado a éstas áreas de desarrollo? ¿Puede una importadora de perfumes, un vendedor retail o una empresa de consumo alimenticio generar un desarrollo de I+D para su empresa? Y sobretodo ¿Pueden utilizar ambas áreas no sólo para saltos tecnológicos de gran impacto, sino para innovar y mejorar la relación con sus consumidores?



Haga clic aquí con el botón secundario del mouse para descargar imágenes. Para ayudarle a proteger su confidencialidad, Outlook ha impedido la descarga automática de esta imagen desde Internet.
Investigación de consumo+Diseño de la experiencia

Si bien es cierto que los costos de un departamento dentro de las empresas es restrictivo para la realidad empresarial chilena, la clave para su existencia en empresas de distintos rubros y facturación, puede estar en reabordar la D de desarrollo, en una D de diseño de la experiencia de consumo.
De esta manera los inalcanzables costos de invertir en mejorar las tecnologías de producción, se redireccionan y se enfocan en mejorar todo aquello que puede hacer de la experiencia de consumo con nuestro producto o servicio, una experiencia de valor por sobre la competencia y un tipo de innovación aplicada importante por el impacto que tiene en la cotidianeidad de las personas.

Las posibilidades para la Investigación del consumidor + Diseño de la experiencia de consumo son amplias:
Mejorar la experiencia en punto de venta, reevaluar la disposición más eficiente de productos desde el punto de vista del consumidor, recoordinar las rutas de compra dentro de locales, mejorar experiencia con envases, elementos organolépticos de alimentos, nuevas propuestas de envases, líneas de productos, puntos de ventas más eficientes, nuevos momentos de contacto entre empresa consumidor, etc.

Todo esto, poniendo a la investigación y sus técnicas, como una plataforma que pone al consumidor en el centro de las innovaciones de la empresa. Y no exclusivamente en un know how histórico que se resiste a la innovación. Esta I+D+C, aunque mucho menos pretenciosa que la I+D tradicional, puede llegar a ser tremendamente eficiente en la venta y en la sustentabilidad de una marca en el tiempo ante la competencia y los consumidores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario